Papers by Enrique Valenzuela Perez
Cuadernos de Arqueología
Planteamiento historiográfico, vinculando el descubrimiento del arte rupestre del Levante español... more Planteamiento historiográfico, vinculando el descubrimiento del arte rupestre del Levante español a la pertenencia de Cabré al grupo del Boletín de Historia y Geografía de Aragón, con el que inició su vocación arqueológica antes de su traslado a Madrid, y propuesta de 1905 como el año del hallazgo.
Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna: Comunicaciones, Vol. 1, Tomo 1, 2012 (El Estado Absoluto y la Monarquía), ISBN 9788433853868, págs. 613-626, 2012
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra... more Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos -www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Caracterización del material de un engranaje de caja de cambios de auto Lada 2105
Feijóo, 2021

Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, Jun 24, 2011
que supone una respuesta inmediata de su alumnado al empuje intelectual y entrega del joven profe... more que supone una respuesta inmediata de su alumnado al empuje intelectual y entrega del joven profesor, registrada su enseñanza en los apuntes de sus clases, conservados por ellos y conocidos desde aquellos mismos años por quien esto escribe, enterado después de que hubo una copia circulando entre el alumnado de sus cursos. Cursada la asignatura en tercero, su acogida llegó a estimular los ánimos vocacionales de un grupo de quinto curso, entre ellos, Concepción Blasco, Pilar Casado, Jorge Eiroa, Guillermo Fatás, Manuel Martín Bueno, incorporados por D. Antonio Beltrán, como reciente promoción de sus discípulos, a la investigación arqueológica, y que, partícipes voluntarios de la llamada paleolítica, recibieron del joven profesor un cursillo o seminario de Tipología Lítica (fi gura 1). Los apuntes dichos, avalados por el respaldo de quienes recibieron y siguen elogiando su enseñanza, constituyen actualmente el testimonio que nos permite considerar, desde la cercanía textual proporcionada por su relectura, la atracción de aquellas clases que encauzaron la formación de los referidos integrantes del núcleo inicial y básico de su escuela interterritorial y que, comparada la actualizada orientación de la Prehistoria recibida con la generalizada en nuestras universidades en aquellos años del fi nal de la década de los sesenta, sirven de documento testimonial del impacto renovador operado desde entonces, cuya amplitud y alcance nos es dado contemplar desde nuestra presente perspectiva. Llegados a este punto, uno de sus discípulos, creo poder decir que el mayor en edad y primero en el tiempo, quiebra el relato y sale ahora del silencio de sus recuerdos en testimonio y elogio de lo dicho: que en su irrupción docente en la Universidad, el profesor, aunque joven, era ya el maestro de siempre, con quien ahora quiero evocar aquí el tiempo recobrado de aquellos años de ejemplo de la sabia atracción de su entrega, que atendía y orientaba y alentaba como conmigo hizo desde mi traslado entonces, precisamente a Vitoria, en un intercambio de los terruños natos, consolidativo de nuestra amistad y fecundo en las tareas.
Cerdán de Tallada, Tomás: Visita de la cárcel y de los presos, edición a cargo de Teresa CAnet Aparisi. Valencia, Universitat de València (Fonts històriques valencianes, nº 34), 2008, 215+35 págs., ISBN: 978-84-570-7109-1
Hispania-revista Espanola De Historia, 2010
Terrazas Pleistocenas del Guadalquivir Occidental: Geomorfología, suelos, paleosuelos y secuencia cultural
Formaciones Cuaternarias y Secuencia Paleolítica en el Bajo Guadalquivir
Talleres líticos del calcolítico y la Edad de Bronce en la cuenca minera de Riotinto y su relación con la minería prehistórica: el ejemplo de la Chaparrita (Nerva)
Aluviones y Terrazas Cuaternarias
Cirugía Plástica, 2018
Los autores de este artículo no tienen conflicto de intereses qué declarar.

International Journal of Research in Medical Sciences, 2019
Hemangiopericytoma is a tumor derivated from the mesenchymal cells that surround the capillary of... more Hemangiopericytoma is a tumor derivated from the mesenchymal cells that surround the capillary of blood vessels. It has a several anatomic localization and clinic scenarios, it´s presentation with a media in the 6th decade; an early diagnostic and treatment represents a better clinic scenario for the patient. The next article presents a case report of a 51 years old man with a tumor localized in the sacrococcygeal space, with big dimensions that limited his daily activities without other symptomatology, image studies with no evidence of distant progression. Surgical resection was performed, removing mass depending from mayor and minor gluteus, achieving an immediate reconstruction with a satisfactory aesthetic and functional result. The authors presented this rare case due to the lack of published information and how it can be treated to achieve good results.
Corte y Orden Público: El control de precios y abastos por la Sala de Alcaldes de Casa y Cortes(Fin,XVI-Prin,XVII)
Estado Protesta Y Movimientos Sociales Actas Del Iii Congreso De Historia Social De Espana Vitoria Gasteiz Julio De 1997 1998 Isbn 84 8373 104 5 Pags 29 34, 1998
Achelense y Musteriense de Porzuna (Ciudad Real): materiales de superficie, II (muestra de las colecciones de A. Retamosa y M. Expósito)

El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro
Litterae ha promovido, en los ultimos anos, el estudio de la figura y el oficio del escribano en ... more Litterae ha promovido, en los ultimos anos, el estudio de la figura y el oficio del escribano en la Espana de la Edad Moderna, a traves de proyectos de investigacion, la organizacion de seminarios y congresos y propiciando publicaciones sobre el tema. Fruto de estas iniciativas y gracias a la generosidad y el esfuerzo de numerosos especialistas, podemos ofrecer ahora este volumen, que hemos organizado en tres partes, atendiendo a las perspectivas mas relevantes e innovadoras. En primer termino, lo relativo a las tipologias y jurisdiccion del oficio de escribano, asi como a su normal desempeno y los conflictos que en el se generaban. Asi aparece, inevitablemente, la transgresion que, en el caso de los escribanos en el Siglo de Oro, es un topico literario sobradamente conocido; pero, tras el topico, no dejan de asomar frecuentes realidades de abusos y corrupcion. En segundo lugar, las relaciones politicas y sociales inherentes a los titulares de escribanias; sus vinculos con el poder y su integracion social. Con esos trabajos, nos aproximamos en otro sentido a lo que comenta Almansa que se pretendio en la Corte en 1621; nada menos que «averiguar el modo de vivir de los escribanos». Por ultimo, en la tercera parte, los usos y practicas de cultura escrita y la actividad de los escribanos generando depositos de memoria. Es tan claro el papel de los escribanos en estos momentos de imposicion de la logica de la escritura, que se permutan los terminos de referencia de la memoria. De ese modo, la comparacion se invierte; asi podemos leer a principios del siglo XVII que «la Memoria es un escribano que vive dentro del hombre». Es decir, solo puede concebirse la memoria a partir del registro escrito convertido en verdad. Y el escribano es percibido, con total naturalidad, como la representacion por antonomasia de ese registro escrito.

El objeto de la presente comur11cación es intentar ofrecer un esquen1a explicativo de las visita-... more El objeto de la presente comur11cación es intentar ofrecer un esquen1a explicativo de las visita-; y reforn1ac1ones que se realizaron en la universidad de Alcalá, y que pensamos necesarias de estudio; sobre todo por las contradicciones que hemos encontrado en la bibliografia existente y la 1ndefinición de la documentac1ón. En prn11er lugar, lo referido a la propia terminología. En la documentación se emplea indistintanlente los términos <ireforn1a», más actual y menos utilizado para los resultados de las viütas, «reformación», el térnlÍno más común1nentc utilizado en la documentación de la época y en los propios papeles de los visitadores e incluso reforme tal con10 recoge en algún texto del XJX_ 1 Pero oobre todo nos interesan las contradiccioneo en la bibliografia, pues con frecuencia se confunden términos y se cambian datos que oscurecen una buena co1nprens1ón de este asunto_ 2 * Univcr;idJd Carlos lll de Madnd_ K..cprodunn1os aquí una versión ~nnqucc1da de la co1nu11Ícación que se presentó a c;tc congreso valenciano. Agrodcccmos a Margarita Torremocha, a José Luis Peset y a Santos Coconas Ja; 'ugcrcnc1as que no' hicieron en su lccturo. Tan1bien a Angel Gil, que no; faóhtó sus e'critos sobre esto' tenias. En Covarrubia< leenrn>: «Reformoóón, la corre-:ción y redución de qualquier e..>;cesso_ Reformador, el que haze la rcfom1a• (voz «formar", 'Ji>soro de la Lengua Castella11a o lispafi,>/a, Madrid, 1611; existe edición fac,üniL Madnd, Tu1ner, 1979)_ •Reforruar. Bulver a dar fonna a una cosa que se avía estragado, y niudado de su ser y condición; refonnador y refom\JC!Ón•. Idc•n, voz •refonnan_ 2_ En h dá>ica obra de Vicente de la Fllente, sólo se hace rdCrenc1a a )a, ,.¡,itas n-aks. Ofrece una li•ta de visi¡adorcs, con algc1nos errore• en la cronolo>,~a, y sin hacer constar lo> acuerdo1 tonJados por ellos, Historia df la:; uni-'"'r.<idadn, colegios y demás establecimifnl<>-< de ense>ianza de Espaila, Madrid. 1885. t. II. p. 324. Tra> la guerra civil, tal
El traslado de la Corte y la Justicia: La sala de Alcaldes de Casa y Corte en Valladolid
Valladolid Historia De Una Ciudad Congreso Internacional Vol 2 1999 Isbn 84 86808 76 6 Pags 595 604, 1999

El bajo Guadalquivir en el Paleolítico Inferior y Medio Peninsular
Homenaje Al Dr Joaquin Gonzalez Echegaray 1994 Isbn 84 7483 993 9 Pags 13 16, 1994
Spanish: &quot;La secuencia paleolítica del bajo Guadalquivir, planteada con los registros de... more Spanish: &quot;La secuencia paleolítica del bajo Guadalquivir, planteada con los registros del interior de sus depósitos, parece prefigurada por: 1) testimonios iniciales culturalmente indeterminados en los niveles de terrazas altas, del Pleistoceno Medio Antiguo; 2) Achelense Pleno avanzado en las terrazas medias; 3) Achelense Final transicional; y 4) Paleolítico Medio postachelense, con impacto Musteriense, en las terrazas bajas. Por su dimensión cronoestratigráflca, constituye una secuencia ínferopaleolítica básica de Andalucía y se sitúa junto a las grandes secuencias de los medios fluviales del interior peninsular, con cuyos yacimientos debe correlacionarse.&quot; English: &quot;The Paleolithic sequence of Lower Guadalquivir, it&#39;s made with the records of the inside of Its deposits, ¡t&#39;s as prefigured by: 1) Initial evidence of indeterminated culture in the levéis of hight terraces, oíd Middle Pleistocene; 2) advanced flll Acheulean postacheulean Middle Paleolithic, with Mousterian impact, in the Lower terraces. By its chronostratigraphy dimensión, it is a basic lower paleolithic sequence in Andalucía and it is situated together the big sequences of the fluvial environment of the inside part of Península, with whose sites must be correlated.&quot;
Mujeres desgarradas en el tiempo y en la vida de Cervantes
El Mundo Que Vivio Cervantes 2005 Isbn 84 96411 01 X Pags 229 246, 2005
Miscelanea De Arqueologia Riojana 1973 Isbn 84 400 6782 8 Pags 65 72, 1973
Uploads
Papers by Enrique Valenzuela Perez