Papers by Miguel Fernández Maroto

Science of The Total Environment, Apr 2025
Holistic energy and climate planning are prominent issues for Sustainable Land Management (SLM). ... more Holistic energy and climate planning are prominent issues for Sustainable Land Management (SLM). This paper critically evaluates existing data of Sustainable Energy and Climate Action Plans (SECAPs), focusing on medium-sized Spanish cities within the framework of the 1ISECAP project under the H2020 program, as Spain stands out as the EU country with the most energy plans implemented in this range of cities. The study assesses the potential for creating synergies through SECAPs, highlighting challenges and potential contributions to local energy governance. SECAPs were selected based on previous studies, targeting cities with exemplary plans due to their specific implementation, integration with other urban and territorial plans, or success as examples of good practices. The goal is to reconnect land use planning with energy planning, fostering synergies that enhance sustainable energy planning and execution while engaging civil society in the energy transition. Results reveal the interplay between SECAPs and other urban planning tools, emphasizing their role in building synergies across spatial, sectoral, and governance dimensions through a comparative approach. Key success factors include spatial integration, diversification of funding sources, and collaborative frameworks. Overall, SECAPs are essential instruments for local energy governance, with their effectiveness closely tied to the degree of synergy achieved between public and private actors, convergence with other urban plans, and active citizen participation. However, in some cases, SECAPs are used to access external funding without achieving the desired level of coordinated management, limiting their impact.

Libro de actas del VIII Congreso ISUF-H. Formas urbanas diversas para espacios en recomposición, 2024
Esta comunicación aborda el cambio de paradigma en la forma urbana de los nuevos desarrollos resi... more Esta comunicación aborda el cambio de paradigma en la forma urbana de los nuevos desarrollos residenciales que se produjo desde finales de la década de 1970, cuando los modelos compositivos propios del Movimiento Moderno fueron desplazados por el retorno a la manzana cerrada. Para ello, se toma como caso de estudio el barrio de Parquesol, ubicado en la periferia suroeste de Valladolid y uno de los mayores planes parciales planteados en España en aquel momento. El objetivo es analizar y valorar la transformación morfológica en el tejido residencial del barrio a lo largo de las diferentes fases y etapas de desarrollo de su plan parcial: desde la fase de diseño y despliegue inicial, según un proyecto de Javier de Mesones basado en conjuntos edilicios plurifamiliares abiertos; hasta las fases posteriores protagonizadas por bloques en manzanas extremadanamente densas e hileras de viviendas unifamiliares. La metodología se fundamenta en un análisis histórico y gráfico del barrio, identificando las diferentes fases y detectando la disparidad de modelos tipológicos en función de su año de construcción. El estudio se realiza utilizando la cartografía catastral disponible, así como los documentos relativos al plan parcial original y sus modificaciones posteriores, que han propiciado la derivación morfológica. Esta primera introducción, junto con una posterior comparación de parámetros urbanísticos relativos a la densidad e intensidad de uso, así como a los espacios libres de las parcelas, permite realizar una valoración crítica acerca de la evolución en las morfologías residenciales del barrio, que es ilustrativa de lo ocurrido en otros muchos tejidos residenciales en España en este periodo.

Libro de actas del VIII Congreso ISUF-H. Formas urbanas diversas para espacios en recomposición, 2024
El estudio de la forma urbana ha sido planteado con una perspectiva historicista y documental, ev... more El estudio de la forma urbana ha sido planteado con una perspectiva historicista y documental, evolucionando desde 1960 con las diferentes escuelas morfológicas para ir más allá de la descripción secuencial de planos a un enfoque morfo-genético. Ello ha permitido reorientar la intervención con objetivos de conservación, pero también orientar complejos procesos de transformación. La pregunta que siempre ha estado latente está en la potencialidad de la forma urbana heredada como generadora de la propia forma. El caso de la ciudad de Salamanca ofrece un contexto extraordinario para ponerlo a prueba, introduciendo tanto una lógica operativa en el análisis urbano como un enfoque morfológico capaz de facilitar una visión integral de la ciudad. Nuestra investigación aborda esta cuestión combinando el soporte que ofrecen las nuevas tecnologías con las singularidades del enfoque de las principales escuelas morfológicas. Trabajamos tanto con arquitectura paramétrica, como con los SIG en su evolución reciente. ¿Puede todo ello facilitar una comprensión amplia de la forma urbana? La hipótesis de trabajo se funda en el juego de métodos de análisis y escalas sobre diferentes ámbitos de la ciudad histórica: el enfoque de la escuela británica, mediante Grasshopper, el enfoque de la escuela italiana, mediante SIG yel enfoque del space-syntax. Dando prioridad a la explicación del plano urbano, sus trazas y tejidos, este estudio se aproxima con casos prácticos a un enfoque morfológico avanzado que interprete el espacio de la ciudad histórica y oriente la intervención urbano-arquitectónica.

Valladolid’s urban planning since the 1980s: reflection and example of trends in Spain
Territorio, 2023
The city and urban area of Valladolid are a clear example of the trends that have characterised t... more The city and urban area of Valladolid are a clear example of the trends that have characterised the evolution of the urban system and urban planning in Spain in the cycle that includes the last two decades of the 20th century and the first decade of the 21st century. Valladolid has experienced the processes of metropolisation and urban expansion typical of this period, and its urban planning framework has reflected the changes in urban planning legislation and practice. Through this case study, it is concluded that in this period certain balances within the urban planning system – between expansion and reform, between planning and management, and between model and fragments – have been broken and must be recovered in order to face a new cycle of urban development focused on regeneration.

ISUF-H 2023 International Seminar on Urban Form - Hispanic: VII Congreso ISUF-H Chile. Forma Urbana para el Buen Vivir, Mar 2024
El entendimiento de la forma desde la planificación urbana y territorial ha sufrido ajustes diver... more El entendimiento de la forma desde la planificación urbana y territorial ha sufrido ajustes diversos, adaptándose a distintos modelos, corrientes, condicionantes y demandas históricas. En el plan va implícita la anticipación de relaciones, usos, valores y en último término, formas, que el tiempo y la sociedad consolidan o de-forman. Desde mitad del siglo pasado, la planificación urbana española se ha balanceado entre dar respuesta a la escasez de vivienda, el desarrollismo ilimitado, y la consecución de estándares de calidad urbana. Hoy, ante la crisis eco-social global, son los paradigmas de la protección del territorio y la rehabilitación del tejido urbano los que intentan redirigir viejos y nuevos instrumentos de planificación para ese buen vivir socioambiental, si bien, sobre los territorios urbanos se mezclan presiones, urgencias y anhelos muy diversos que difuminan el bien común. En este contexto, las áreas periurbanas probablemente acojan los espacios más tensionados, con los últimos reductos de espacio libre de cierta escala, junto con restos materiales de patrimonio cultural y relatos de identidad, y donde la planificación pueda ejercer los mayores logros o fracasos. Nuestra investigación repasa de forma muy sintética la trayectoria planificadora de tres ciudades españolas de tres escalas, fijándose en cada caso en dos fragmentos (aprox. 4x4 km) de su entorno periurbano. En todos ellos, un complejo mosaico de espacios naturales, terrenos agrícolas, infraestructuras y conjuntos patrimoniales convive con asentamientos residenciales e industriales de tamaños y orígenes diversos e importantes infraestructuras de movilidad rodada que fragmentan la continuidad de los hábitats. El estudio advierte los paralelismos, divergencias y convergencias de planificación que han condicionado su forma actual, y trata de avanzar en las herramientas de ordenación urbano-territorial más útiles para los retos de futuro evidenciados.
XI Congreso Internacional de Ordenación del Territorio: Transición territorial, Oct 2023
Los Planes de Acción para el Clima y la Energía (PACES) promovidos por el Pacto de los Alcaldes c... more Los Planes de Acción para el Clima y la Energía (PACES) promovidos por el Pacto de los Alcaldes componen una experiencia de ya 15 años. En España, se ha tendido a aplicar la metodología definida, generando un instrumento de perfil sectorial. El análisis de tres experiencias españolas permite hacer un balance de la herramienta y detectar los ajustes necesarios para promover una gestión integrada, vinculando la dimensión energética en la planificación espacial. En el marco del proyecto de investigación 2ISECAP (programa H2020), se plantea un ajuste operativo del PACES en el gobierno urbano.
A methodological approach for developing institutionalized integrated sustainable energy and climate actions plans: The 2ISECAP project
Innovative Urban Planning Approaches, 2023

European Planning History in the 20th Century: A Continent of Urban Planning, Jan 2023
The International Garden Cities and Town Planning Association (founded in 1913 and later named, a... more The International Garden Cities and Town Planning Association (founded in 1913 and later named, among others, International Federation for Housing and Town Planning) organized since 1914 the International Housing and Town Planning Congresses as forums for the debate and wide circulation of the ideas of the garden city and, progressively, of other concepts linked to the development of modern urban planning. This chapter analyses the ideas that spread through these congresses from the perspective of Spain, one of the countries that, differently from the United Kingdom, France, the United States or Germany, played a secondary role in them. Even though its participation started early and got its highest intensification during the 1920s, when the proceedings of the conferences were translated into Spanish by Federico López Valencia (representative from the Spanish Institute for Social Reforms), no causality relationship can be stated between these international congresses and the changes during that decade in social housing and town planning policies at national level in Spain. Therefore, the case of this country shows a complexity that cannot be reduced to the simple scheme of international dominant issuer and national, dominated receiver.

Planning for Growth: Contradictions in the Framework of Economic and Urban Development from the “Spanish Miracle” (1959-1973)
Journal of Urban History, 2023
In the postwar period, the strong economic growth in Western countries coincided with the configu... more In the postwar period, the strong economic growth in Western countries coincided with the configuration of their modern urban planning systems. This article aims at exploring to what extent the targets of the economic planning that was broadly adopted in this growth period conditioned the performance of urban planning tools by analyzing the case of Spain. During the so-called “Spanish miracle” that started in the early 1960s and lasted until the mid-1970s, there were notable contradictions between economic and spatial planning policies and between the performance of the national and the municipal governments. It is concluded that the lack of an integrated approach to regional and urban planning policies at national level combined to the gap with the actual local planning framework, illustrated through the example of three cities, can help to understand the patterns of urban growth in a context of an expanding economy.

Zarch, Feb 11, 2023
La regeneración urbana es un campo en el que los métodos basados en datos han demostrado su utili... more La regeneración urbana es un campo en el que los métodos basados en datos han demostrado su utilidad tanto para el análisis de necesidades como para la simulación de actuaciones. Tras sintetizar el panorama actual en España a este respecto, este artículo presenta los planteamientos metodológicos de sucesivos trabajos desarrollados en esta materia en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, así como los fundamentos de un método denominado “Modelo de Información Urbana de Barrio” (MIUB) orientado a la evaluación previa de actuaciones de regeneración urbana, y que parte del uso de datos abiertos y de su tratamiento mediante procedimientos sencillos a través de software de uso habitual del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica y el Building Information Modelling. Aunque estas premisas imponen las limitaciones actualmente inherentes a los métodos que renuncian a procesos complejos de tratamiento de datos y a la generación de herramientas tecnológicas o informáticas ad hoc, se constata su utilidad para caracterizar las necesidades de regeneración de los tejidos urbanos y evaluar desde una lógica comparativa posibles actuaciones de intervención en ámbitos definidos en ellos.

HUMAN REVIEW. International Humanities Review. Revista Internacional de Humanidades., 2022
Given the devaluation of university education due to the split between teaching and research, "fo... more Given the devaluation of university education due to the split between teaching and research, "formative research" is proposed as a formula for meaningful learning. An epistemological framework is offered based on the complexity of knowledge in the Humanities, and a methodological approach organised on the basis of a multidisciplinary and converging approach. Results of its application in the study of problems related to architectural and urban heritage are presented. Several case studies are shown that demonstrate its flexibility, its interactivity in learning and its potential to transcend from the university community to the general public.
***************************
Ante la devaluación de la formación universitaria debido a la escisión entre docencia e investigación, se propone la “investigación formativa” como fórmula de aprendizaje significativo. Se ofrece un marco epistemológico basado en la complejidad del conocimiento en Humanidades, y un planteamiento metodológico organizado sobre la transversalidad y convergencia disciplinar. Se presentan resultados de su aplicación en el estudio de problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Se muestran casos de estudios diversos que demuestran su flexibilidad, su interactividad en el aprendizaje y su potencialidad de transcender de la comunidad universitaria a la ciudadanía en general.

VI Congreso ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: Los desafíos de salud integral y el cambio climático. Libro de Actas, Dec 16, 2022
En nuestras periferias metropolitanas se encuentran los últimos reductos de espacio libre de cier... more En nuestras periferias metropolitanas se encuentran los últimos reductos de espacio libre de cierta escala, que además guardan aquí y allí la memoria de culturas pasadas o restos materiales de nuestro patrimonio cultural, relatos de identidad…; atravesados por multitud de infraestructuras que en su gran mayoría simplemente utilizan estos espacios como residuo o patio de atrás disponible al servicio de las demandas extractivas de los centros de consumo. La lógica del crecimiento urbano los convierte en simples espacios en espera en los que, mientras, se ubican actividades expulsadas de la ciudad. La crisis socio-ambiental ha contribuido a empezar a reconocer sus valores naturales y culturales, si además se reenfoca su valor de posición, creemos que se puede fortalecer su salvaguarda.
Tomamos dos áreas de las periferias norte y sur de Valladolid como objeto de estudio. Al Norte, los meandros del río Pisuerga rodean un complejo mosaico de espacios naturales, terrenos agrícolas, infraestructuras históricas (canal de Castilla), conjuntos patrimoniales y varios asentamientos residenciales e industriales de tamaños y orígenes muy diversos. Esta combinación de usos del suelo hace a la zona vulnerable, pero también podría ser una oportunidad para conseguir un paisaje periurbano vibrante. Al Sur, entre la extensa mancha del pinar de Antequera, que afecta a varios términos municipales, y el río Pisuerga, se sitúa gran parte de los últimos terrenos agrícolas de regadío de Valladolid. Algunas infraestructuras, como las acequias, mantienen viva la memoria de sus usos tradicionales en una zona que ha sido seriamente amenazada por planes de crecimiento residencial y en la que también se encuentran algunos equipamientos de escala y varias urbanizaciones dispersas de distintas épocas. Aquí también, la amalgama de usos heterogéneos evidencia su fragilidad, al tiempo que se percibe el potencial centrado en la especificidad de sus valores, tal vez como modelo alternativo basado en la agricultura periurbana.
Buscamos pistas para modificar la comprensión de estos lugares, haciendo un repaso a cómo se han entendido hasta llegar a la situación actual, la percepción que se tiene de ellos y en último término el papel que juegan y el servicio que prestan a los entornos que los rodean. Analizamos las etapas pasadas desde la representación de la realidad y de la evolución de estas áreas a partir de la planificación, que a su vez produce imágenes con mayor o menor atención al territorio sobre el que se posan.
Hemos podido constatar que una vez que la ciudad se fija en su entorno netamente rural no hay vuelta atrás en su transformación. También que en esta se produce una relación dialéctica y contradictoria entre planes y expectativas generadas, condicionándose, tensionándose o provocando su aparición. En este vaivén, al menos han logrado irse perfilando identidades que reconcilian a ese territorio con sus valores intrínsecos a la vez que sirven al ecosistema (eco-cultural) urbano.
Nuevos instrumentos de planeamiento han propuesto un cambio de perspectiva a escala global: gestionar la forma urbana no a través de futuros espacios urbanizados, sino a través de los espacios abiertos, generando una red de “vacíos” capaz de dar coherencia a la estructura urbana al completo a escala metropolitana. En Valladolid, esta visión ya estaba presente en la radical (de raíz) propuesta de las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno (2001), como su primer soporte; antes, de forma más vaga, en la Actualización del Plan General del 84, de 1996; y algo más articulada en la Revisión de 2020, a partir de la definición de un sistema de anillos verdes, que interactúa con una red de itinerarios blandos.
Sin embargo, evidenciados los vaivenes de la planificación general, es difícil garantizar que sólo a través de estos instrumentos cale ese cambio de perspectiva que consolide la valoración eco-cultural insustituible de estos espacios periurbanos. Proponemos pasar de verlos como los flecos periféricos de la mancha urbana, a leerlos como los “vacíos” de centralidad en torno a los que tejer un nuevo marco de relaciones en la escala territorial, en la que deben jugar un papel privilegiado como grandes piezas de la infraestructura verde periurbana, y en la escala local e inmediata (a partir de las relaciones de proximidad) ¿Cómo encaminar este cambio de perspectiva? Desde la representación al avance en la construcción de herramientas de planificación, diseño urbano y colaborativas que incidan en este doble enfoque de las áreas que se singularizan como partes vitales de un dispositivo de alcance. En esta interacción, sus habitantes pueden jugar un papel básico en su salvaguarda, si identifican estas áreas como propias y reconocen sus valores eco-culturales.

VI Congreso ISUF-H. Forma urbana y resiliencia: Los desafíos de salud integral y el cambio climático. Libro de Actas, Dec 16, 2022
La regeneración urbana se ha consolidado en los últimos años como una de las prioridades estratég... more La regeneración urbana se ha consolidado en los últimos años como una de las prioridades estratégicas tanto en la Unión Europea como en España, incidiéndose cada vez más en la rehabilitación energética del parque edificatorio como uno de sus componentes fundamentales, dada su contribución a la lucha contra el Cambio Climático. A este respecto, la Directiva (UE) 2018/844 ha establecido objetivos de descarbonización plasmados en España en la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación, actualizada por última vez en 2020.
Las Administraciones Públicas desempeñan un papel determinante en el impulso de las actuaciones de regeneración urbana, pero la siempre limitada disponibilidad de recursos, y su empleo eficaz y efectivo, exigen disponer de mecanismos avanzados de planificación y toma de decisiones. Por un lado, se requiere abordar escalas que trasciendan la acción individual, edificio a edificio. Por otro lado, es imprescindible poder valorar con antelación el grado de contribución de dichas actuaciones a los objetivos de sostenibilidad energética, así como su potencial impacto socioeconómico.
Esta cuestión de la sostenibilidad energética vinculada a la regeneración urbana, y más específicamente a escalas urbanas intermedias, está siendo explorada en investigaciones recientes tanto a nivel internacional como en España. En este contexto, el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid realizó en 2018 la conceptualización de una herramienta denominada Neighbourhood Information Model-Modelo de Información Urbana de escala de Barrio (NIM-MIUB), concebida como un desarrollo de la Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León dirigido a evaluar los resultados previsibles de actuaciones de regeneración urbana.
Por un lado, la herramienta asumió la escala de barrio como dimensión urbana idónea para orientar y evaluar las actuaciones de regeneración, permitiendo valorar de una forma más amplia sus efectos. Por otro lado, exploró las posibilidades de convergencia de dos recursos técnicos digitales: el Geographic Information System (GIS), muy usado en urbanismo desde hace ya tiempo, y el Building Information Modeling (BIM), cuyo uso se está extendiendo rápidamente en el ámbito de la edificación.
Esta comunicación presenta resultados preliminares de un proyecto de I+D, financiado por la Universidad de Valladolid y en desarrollo por un equipo de su Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, orientado al desarrollo aplicado de la citada herramienta NIM-MIUB para la evaluación de actuaciones de regeneración urbana.
En el marco de este proyecto, se ha desarrollado un procedimiento metodológico para la elaboración de sendos proyectos GIS y BIM que permite, en primer lugar, detectar aquellos ámbitos urbanos que presentan mayores necesidades de regeneración urbana, estimadas a partir de una serie de indicadores de base estadística. Una vez realizado este diagnóstico a escala urbana, el procedimiento permite seleccionar un ámbito en el que evaluar posibles actuaciones de regeneración urbana, centrándose el análisis en la valoración del ahorro energético y el impacto socioeconómico.
La aplicación del procedimiento en un estudio piloto en la ciudad de León (España) y, seguidamente, en un ámbito de su barrio de San Mamés ha permitido constatar su utilidad para detectar ámbitos idóneos de intervención y para, una vez escogido uno, realizar una evaluación simplificada de potenciales actuaciones que permite concluir cuál o cuáles podrían ser las más ventajosas desde el punto de vista del ahorro energético y el impacto socioeconómico.

Proceedings of the 19th International Planning History Society Conference, Jul 5, 2022
The Spanish Constitution of 1978 included the right of all Spaniards to enjoy decent and adequate... more The Spanish Constitution of 1978 included the right of all Spaniards to enjoy decent and adequate housing and stated that the public authorities shall promote the necessary conditions to make this right effective. In the following three decades, there has been a massive housing production in Spain, but the right to housing, as constitutionally recognised, remains unfulfilled. This paper aims at approaching to the roots of this contradiction between the enormous housing production and the persistent need of affordable housing through an analysis of urban planning and housing policies throughout this period, when a new framework of shared powers between the Spanish central government and the regional governments has gradually entered in force. The results of this analysis, also illustrated through a case study, allow to state that housing policies have been conceived more from the economic point of view —the contribution of the real estate sector to the Spanish economy— than from the social point of view —fulfilling the constitutional right to decent and adequate housing—.

Proceedings of the 19th International Planning History Society Conference, Jul 6, 2022
The Obra Sindical del Hogar —OSH, Housing Trade Union Welfare— was a Spanish social housing build... more The Obra Sindical del Hogar —OSH, Housing Trade Union Welfare— was a Spanish social housing building entity during the Francoist dictatorship. Although it served the Instituto Nacional de la Vivienda—INV, National Housing Institute—, which was the autonomous state agency for housing policy, OSH was under the control of FET y de las JONS, which was the only party of Franco’s regime. This paper aims to compare real performance of OSH with its own propaganda throughout the dictatorship. Our methodology has included analysing housing production data at the national level in this period, particularly social housing, and studying three significant and complementary projects carried out in three locations in the region of Castilla y León in three different decades —Burgos in the forties, Covaleda (Soria) in the fifties and Valladolid in the sixties—. It can be concluded that the OSH performed a huge propaganda work that made its production seem much larger than it really was.

La selección de los polos industriales de la planificación del desarrollo en España es un asunto ... more La selección de los polos industriales de la planificación del desarrollo en España es un asunto relativamente desconocido. La selección técnica de los polos del plan de desarrollo de 1964 fue llevada a cabo por la Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social, con la asistencia interna de la Ponencia de Localización Geográfica y con la asesoría externa de consultoras privadas, aunque la decisión final fue tomada por el Consejo de Ministros, y no fue exactamente la misma. El estudio de la confusa definición de los ámbitos territoriales de análisis que condicionaron la selección de los polos, ilustrado con el caso concreto del valle del Duero, y de los factores vinculados a la selección de los dos polos que le correspondieron –Valladolid y Burgos– permite concluir que los criterios fueron poco claros y fluctuantes, y que en ello pudieron intervenir condicionantes y presiones de índole ajena a la técnica.

Dossier Ciudades 7. La arquitectura escolar en España y su reflejo en la ciudad de Valladolid (1900-1936), 2022
Los edificios escolares públicos son actualmente una parte esencial de la red de dotaciones urban... more Los edificios escolares públicos son actualmente una parte esencial de la red de dotaciones urbanas básicas tanto de Valladolid como de cualquier otra ciudad española. Este texto aborda el origen de dicha red, que se remonta a finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, desde una perspectiva urbana y atendiendo a la acción al respecto tanto del Ministerio de Instrucción Pública como del Ayuntamiento de Valladolid. Tras recorrer los antecedentes, se analizará la situación de precariedad en las primeras décadas del siglo XX y el cambio de rumbo en los años 20 y 30, cuando se impulsó la construcción de grupos escolares y se asumió su condición de dotaciones urbanas públicas básicas. Confirmando la relevancia histórica de esa primera generación de grupos escolares, se concluye la necesidad de preservar una memoria íntegra tanto de su origen como de su recorrido posterior, intrínsecamente ligados a la propia historia de la ciudad.

La demanda de una nueva cultura del territorio enfrenta el proyecto sostenible con los interrogan... more La demanda de una nueva cultura del territorio enfrenta el proyecto sostenible con los interrogantes de un medio rural abandonado, sobre todo en los paisajes menores de la España interior, donde las relaciones entre “campo” y “ciudad” deberían ser regeneradas. ¿En qué medida la forma de los paisajes tradicionales del medio rural es un activo de futuro? Superando tanto la idea de sostenibilidad asociada a un entorno sin desarrollo, de refugio en retroceso, como la visión patrimonial de un campo sin dolor, emerge una lectura “activa” del territorio dirigida a repensar desde dentro espacios muy antropizados, aunque en declive. Es aquí donde una serie de proyectos realizados o en curso por nuestro grupo de investigación desarrollan desde el paisaje una herramienta de conocimiento operativo y detectan en la morfología de lo construido en los espacios rurales un potencial no sometido exclusivamente a los intereses del turismo o la segunda residencia, de urbanitas en descanso, sino abierto a un proyecto global de hábitat más sostenible.

Rigenerare le aree militari dismesse. Prospettive, dibattiti e riconversioni in Italia, Spagna e in contesti internazionali, 2021
En el contexto del estudio de los procesos de reconversión de antiguas áreas militares ubicadas e... more En el contexto del estudio de los procesos de reconversión de antiguas áreas militares ubicadas en emplazamientos urbanos que se han producido en numerosas ciudades europeas en las décadas finales del siglo XX, este texto aborda el análisis de un caso representativo: Valladolid (España), donde a partir de los años ochenta se generalizó el cierre de las numerosas instalaciones militares que habían quedado insertas en su trama urbana, seguido por la transformación del suelo que ocupaban hacia nuevos usos. Con el objetivo de caracterizar la acción desplegada a este respecto tanto por el Ministerio de Defensa como por el Ayuntamiento de la ciudad, se recurre al estudio de los respectivos procesos de transformación de tres de los complejos militares más representativos de la ciudad que se produjeron en este periodo. Del análisis realizado se concluye que el nuevo destino de estas instalaciones, de propiedad pública y decidido por agentes públicos, se gestionó mediante negociaciones condicionadas por el factor económico, vinculadas al contexto local específico de cada proceso, y plasmadas en acuerdos en los que la dotación de usos públicos sirvió de coartada a la especulación inmobiliaria institucional.

EDULEARN21 Proceedings, 13th International Conference on Education and New Learning Technologies, 2021
Research and teaching are part of every exhibition. On the one hand, exhibitions require document... more Research and teaching are part of every exhibition. On the one hand, exhibitions require documentation and the elaboration of a precise and clear discourse that, if possible, provides new perspectives on the
subject. On the other hand, they aspire to be attractive and, to a certain extent, educational for the target audience.
This communication presents the specific case of an exhibition on urbanism organised between the Municipal Archive of Valladolid and the Instituto Universitario de Urbanística of the University of Valladolid (Spain), in which this double condition of research and teaching was approached from a collaborative and transversal perspective. The aim was, on the one hand, to adjust to the transversal nature of urbanism and, on the other hand, to reach a triple and different audience with a teaching will: local citizens, university students and school and high school students.
From the point of view of the documentation, organisation and presentation of the exhibition, the combination of different materials (plans, photographs, press, models, videos, drawing instruments...)
aimed at representing the multiple aspects of local urban planning (spatial, technical, social, political...) and its diverse agents (planners, citizens, politicians...). This was possible thanks to the collaboration
between different professionals (architects, archivists, engineers…) in the preparation of the exhibition.
From the point of view of its development, specific teaching activities for the triple target audience were prepared. In the case of citizens, guided tours and a series of lectures by technicians who had been directly involved in local urban planning were organised to expose the processes that built every city. The latter also served to bring university students of urban planning closer to the reality of this profession, which was combined with specific visits and activities programmed in some of their courses in order to reinforce their understanding of the transversal nature of urban planning. In addition, specific workshops were prepared for infant, primary and secondary school students in order to increase their knowledge about their closest urban reality through collaborative activities in different scales (school, square, neighbourhood), according to their age and maturity. This experience has demonstrated the great pedagogical usefulness of exhibitions in bringing a transversal discipline such as urbanism closer to different audiences, using an equally transversal approach and collaborative methods both in its preparation and its parallel teaching activities.
Uploads
Papers by Miguel Fernández Maroto
***************************
Ante la devaluación de la formación universitaria debido a la escisión entre docencia e investigación, se propone la “investigación formativa” como fórmula de aprendizaje significativo. Se ofrece un marco epistemológico basado en la complejidad del conocimiento en Humanidades, y un planteamiento metodológico organizado sobre la transversalidad y convergencia disciplinar. Se presentan resultados de su aplicación en el estudio de problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Se muestran casos de estudios diversos que demuestran su flexibilidad, su interactividad en el aprendizaje y su potencialidad de transcender de la comunidad universitaria a la ciudadanía en general.
Tomamos dos áreas de las periferias norte y sur de Valladolid como objeto de estudio. Al Norte, los meandros del río Pisuerga rodean un complejo mosaico de espacios naturales, terrenos agrícolas, infraestructuras históricas (canal de Castilla), conjuntos patrimoniales y varios asentamientos residenciales e industriales de tamaños y orígenes muy diversos. Esta combinación de usos del suelo hace a la zona vulnerable, pero también podría ser una oportunidad para conseguir un paisaje periurbano vibrante. Al Sur, entre la extensa mancha del pinar de Antequera, que afecta a varios términos municipales, y el río Pisuerga, se sitúa gran parte de los últimos terrenos agrícolas de regadío de Valladolid. Algunas infraestructuras, como las acequias, mantienen viva la memoria de sus usos tradicionales en una zona que ha sido seriamente amenazada por planes de crecimiento residencial y en la que también se encuentran algunos equipamientos de escala y varias urbanizaciones dispersas de distintas épocas. Aquí también, la amalgama de usos heterogéneos evidencia su fragilidad, al tiempo que se percibe el potencial centrado en la especificidad de sus valores, tal vez como modelo alternativo basado en la agricultura periurbana.
Buscamos pistas para modificar la comprensión de estos lugares, haciendo un repaso a cómo se han entendido hasta llegar a la situación actual, la percepción que se tiene de ellos y en último término el papel que juegan y el servicio que prestan a los entornos que los rodean. Analizamos las etapas pasadas desde la representación de la realidad y de la evolución de estas áreas a partir de la planificación, que a su vez produce imágenes con mayor o menor atención al territorio sobre el que se posan.
Hemos podido constatar que una vez que la ciudad se fija en su entorno netamente rural no hay vuelta atrás en su transformación. También que en esta se produce una relación dialéctica y contradictoria entre planes y expectativas generadas, condicionándose, tensionándose o provocando su aparición. En este vaivén, al menos han logrado irse perfilando identidades que reconcilian a ese territorio con sus valores intrínsecos a la vez que sirven al ecosistema (eco-cultural) urbano.
Nuevos instrumentos de planeamiento han propuesto un cambio de perspectiva a escala global: gestionar la forma urbana no a través de futuros espacios urbanizados, sino a través de los espacios abiertos, generando una red de “vacíos” capaz de dar coherencia a la estructura urbana al completo a escala metropolitana. En Valladolid, esta visión ya estaba presente en la radical (de raíz) propuesta de las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno (2001), como su primer soporte; antes, de forma más vaga, en la Actualización del Plan General del 84, de 1996; y algo más articulada en la Revisión de 2020, a partir de la definición de un sistema de anillos verdes, que interactúa con una red de itinerarios blandos.
Sin embargo, evidenciados los vaivenes de la planificación general, es difícil garantizar que sólo a través de estos instrumentos cale ese cambio de perspectiva que consolide la valoración eco-cultural insustituible de estos espacios periurbanos. Proponemos pasar de verlos como los flecos periféricos de la mancha urbana, a leerlos como los “vacíos” de centralidad en torno a los que tejer un nuevo marco de relaciones en la escala territorial, en la que deben jugar un papel privilegiado como grandes piezas de la infraestructura verde periurbana, y en la escala local e inmediata (a partir de las relaciones de proximidad) ¿Cómo encaminar este cambio de perspectiva? Desde la representación al avance en la construcción de herramientas de planificación, diseño urbano y colaborativas que incidan en este doble enfoque de las áreas que se singularizan como partes vitales de un dispositivo de alcance. En esta interacción, sus habitantes pueden jugar un papel básico en su salvaguarda, si identifican estas áreas como propias y reconocen sus valores eco-culturales.
Las Administraciones Públicas desempeñan un papel determinante en el impulso de las actuaciones de regeneración urbana, pero la siempre limitada disponibilidad de recursos, y su empleo eficaz y efectivo, exigen disponer de mecanismos avanzados de planificación y toma de decisiones. Por un lado, se requiere abordar escalas que trasciendan la acción individual, edificio a edificio. Por otro lado, es imprescindible poder valorar con antelación el grado de contribución de dichas actuaciones a los objetivos de sostenibilidad energética, así como su potencial impacto socioeconómico.
Esta cuestión de la sostenibilidad energética vinculada a la regeneración urbana, y más específicamente a escalas urbanas intermedias, está siendo explorada en investigaciones recientes tanto a nivel internacional como en España. En este contexto, el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid realizó en 2018 la conceptualización de una herramienta denominada Neighbourhood Information Model-Modelo de Información Urbana de escala de Barrio (NIM-MIUB), concebida como un desarrollo de la Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León dirigido a evaluar los resultados previsibles de actuaciones de regeneración urbana.
Por un lado, la herramienta asumió la escala de barrio como dimensión urbana idónea para orientar y evaluar las actuaciones de regeneración, permitiendo valorar de una forma más amplia sus efectos. Por otro lado, exploró las posibilidades de convergencia de dos recursos técnicos digitales: el Geographic Information System (GIS), muy usado en urbanismo desde hace ya tiempo, y el Building Information Modeling (BIM), cuyo uso se está extendiendo rápidamente en el ámbito de la edificación.
Esta comunicación presenta resultados preliminares de un proyecto de I+D, financiado por la Universidad de Valladolid y en desarrollo por un equipo de su Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, orientado al desarrollo aplicado de la citada herramienta NIM-MIUB para la evaluación de actuaciones de regeneración urbana.
En el marco de este proyecto, se ha desarrollado un procedimiento metodológico para la elaboración de sendos proyectos GIS y BIM que permite, en primer lugar, detectar aquellos ámbitos urbanos que presentan mayores necesidades de regeneración urbana, estimadas a partir de una serie de indicadores de base estadística. Una vez realizado este diagnóstico a escala urbana, el procedimiento permite seleccionar un ámbito en el que evaluar posibles actuaciones de regeneración urbana, centrándose el análisis en la valoración del ahorro energético y el impacto socioeconómico.
La aplicación del procedimiento en un estudio piloto en la ciudad de León (España) y, seguidamente, en un ámbito de su barrio de San Mamés ha permitido constatar su utilidad para detectar ámbitos idóneos de intervención y para, una vez escogido uno, realizar una evaluación simplificada de potenciales actuaciones que permite concluir cuál o cuáles podrían ser las más ventajosas desde el punto de vista del ahorro energético y el impacto socioeconómico.
subject. On the other hand, they aspire to be attractive and, to a certain extent, educational for the target audience.
This communication presents the specific case of an exhibition on urbanism organised between the Municipal Archive of Valladolid and the Instituto Universitario de Urbanística of the University of Valladolid (Spain), in which this double condition of research and teaching was approached from a collaborative and transversal perspective. The aim was, on the one hand, to adjust to the transversal nature of urbanism and, on the other hand, to reach a triple and different audience with a teaching will: local citizens, university students and school and high school students.
From the point of view of the documentation, organisation and presentation of the exhibition, the combination of different materials (plans, photographs, press, models, videos, drawing instruments...)
aimed at representing the multiple aspects of local urban planning (spatial, technical, social, political...) and its diverse agents (planners, citizens, politicians...). This was possible thanks to the collaboration
between different professionals (architects, archivists, engineers…) in the preparation of the exhibition.
From the point of view of its development, specific teaching activities for the triple target audience were prepared. In the case of citizens, guided tours and a series of lectures by technicians who had been directly involved in local urban planning were organised to expose the processes that built every city. The latter also served to bring university students of urban planning closer to the reality of this profession, which was combined with specific visits and activities programmed in some of their courses in order to reinforce their understanding of the transversal nature of urban planning. In addition, specific workshops were prepared for infant, primary and secondary school students in order to increase their knowledge about their closest urban reality through collaborative activities in different scales (school, square, neighbourhood), according to their age and maturity. This experience has demonstrated the great pedagogical usefulness of exhibitions in bringing a transversal discipline such as urbanism closer to different audiences, using an equally transversal approach and collaborative methods both in its preparation and its parallel teaching activities.
***************************
Ante la devaluación de la formación universitaria debido a la escisión entre docencia e investigación, se propone la “investigación formativa” como fórmula de aprendizaje significativo. Se ofrece un marco epistemológico basado en la complejidad del conocimiento en Humanidades, y un planteamiento metodológico organizado sobre la transversalidad y convergencia disciplinar. Se presentan resultados de su aplicación en el estudio de problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Se muestran casos de estudios diversos que demuestran su flexibilidad, su interactividad en el aprendizaje y su potencialidad de transcender de la comunidad universitaria a la ciudadanía en general.
Tomamos dos áreas de las periferias norte y sur de Valladolid como objeto de estudio. Al Norte, los meandros del río Pisuerga rodean un complejo mosaico de espacios naturales, terrenos agrícolas, infraestructuras históricas (canal de Castilla), conjuntos patrimoniales y varios asentamientos residenciales e industriales de tamaños y orígenes muy diversos. Esta combinación de usos del suelo hace a la zona vulnerable, pero también podría ser una oportunidad para conseguir un paisaje periurbano vibrante. Al Sur, entre la extensa mancha del pinar de Antequera, que afecta a varios términos municipales, y el río Pisuerga, se sitúa gran parte de los últimos terrenos agrícolas de regadío de Valladolid. Algunas infraestructuras, como las acequias, mantienen viva la memoria de sus usos tradicionales en una zona que ha sido seriamente amenazada por planes de crecimiento residencial y en la que también se encuentran algunos equipamientos de escala y varias urbanizaciones dispersas de distintas épocas. Aquí también, la amalgama de usos heterogéneos evidencia su fragilidad, al tiempo que se percibe el potencial centrado en la especificidad de sus valores, tal vez como modelo alternativo basado en la agricultura periurbana.
Buscamos pistas para modificar la comprensión de estos lugares, haciendo un repaso a cómo se han entendido hasta llegar a la situación actual, la percepción que se tiene de ellos y en último término el papel que juegan y el servicio que prestan a los entornos que los rodean. Analizamos las etapas pasadas desde la representación de la realidad y de la evolución de estas áreas a partir de la planificación, que a su vez produce imágenes con mayor o menor atención al territorio sobre el que se posan.
Hemos podido constatar que una vez que la ciudad se fija en su entorno netamente rural no hay vuelta atrás en su transformación. También que en esta se produce una relación dialéctica y contradictoria entre planes y expectativas generadas, condicionándose, tensionándose o provocando su aparición. En este vaivén, al menos han logrado irse perfilando identidades que reconcilian a ese territorio con sus valores intrínsecos a la vez que sirven al ecosistema (eco-cultural) urbano.
Nuevos instrumentos de planeamiento han propuesto un cambio de perspectiva a escala global: gestionar la forma urbana no a través de futuros espacios urbanizados, sino a través de los espacios abiertos, generando una red de “vacíos” capaz de dar coherencia a la estructura urbana al completo a escala metropolitana. En Valladolid, esta visión ya estaba presente en la radical (de raíz) propuesta de las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y Entorno (2001), como su primer soporte; antes, de forma más vaga, en la Actualización del Plan General del 84, de 1996; y algo más articulada en la Revisión de 2020, a partir de la definición de un sistema de anillos verdes, que interactúa con una red de itinerarios blandos.
Sin embargo, evidenciados los vaivenes de la planificación general, es difícil garantizar que sólo a través de estos instrumentos cale ese cambio de perspectiva que consolide la valoración eco-cultural insustituible de estos espacios periurbanos. Proponemos pasar de verlos como los flecos periféricos de la mancha urbana, a leerlos como los “vacíos” de centralidad en torno a los que tejer un nuevo marco de relaciones en la escala territorial, en la que deben jugar un papel privilegiado como grandes piezas de la infraestructura verde periurbana, y en la escala local e inmediata (a partir de las relaciones de proximidad) ¿Cómo encaminar este cambio de perspectiva? Desde la representación al avance en la construcción de herramientas de planificación, diseño urbano y colaborativas que incidan en este doble enfoque de las áreas que se singularizan como partes vitales de un dispositivo de alcance. En esta interacción, sus habitantes pueden jugar un papel básico en su salvaguarda, si identifican estas áreas como propias y reconocen sus valores eco-culturales.
Las Administraciones Públicas desempeñan un papel determinante en el impulso de las actuaciones de regeneración urbana, pero la siempre limitada disponibilidad de recursos, y su empleo eficaz y efectivo, exigen disponer de mecanismos avanzados de planificación y toma de decisiones. Por un lado, se requiere abordar escalas que trasciendan la acción individual, edificio a edificio. Por otro lado, es imprescindible poder valorar con antelación el grado de contribución de dichas actuaciones a los objetivos de sostenibilidad energética, así como su potencial impacto socioeconómico.
Esta cuestión de la sostenibilidad energética vinculada a la regeneración urbana, y más específicamente a escalas urbanas intermedias, está siendo explorada en investigaciones recientes tanto a nivel internacional como en España. En este contexto, el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid realizó en 2018 la conceptualización de una herramienta denominada Neighbourhood Information Model-Modelo de Información Urbana de escala de Barrio (NIM-MIUB), concebida como un desarrollo de la Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León dirigido a evaluar los resultados previsibles de actuaciones de regeneración urbana.
Por un lado, la herramienta asumió la escala de barrio como dimensión urbana idónea para orientar y evaluar las actuaciones de regeneración, permitiendo valorar de una forma más amplia sus efectos. Por otro lado, exploró las posibilidades de convergencia de dos recursos técnicos digitales: el Geographic Information System (GIS), muy usado en urbanismo desde hace ya tiempo, y el Building Information Modeling (BIM), cuyo uso se está extendiendo rápidamente en el ámbito de la edificación.
Esta comunicación presenta resultados preliminares de un proyecto de I+D, financiado por la Universidad de Valladolid y en desarrollo por un equipo de su Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, orientado al desarrollo aplicado de la citada herramienta NIM-MIUB para la evaluación de actuaciones de regeneración urbana.
En el marco de este proyecto, se ha desarrollado un procedimiento metodológico para la elaboración de sendos proyectos GIS y BIM que permite, en primer lugar, detectar aquellos ámbitos urbanos que presentan mayores necesidades de regeneración urbana, estimadas a partir de una serie de indicadores de base estadística. Una vez realizado este diagnóstico a escala urbana, el procedimiento permite seleccionar un ámbito en el que evaluar posibles actuaciones de regeneración urbana, centrándose el análisis en la valoración del ahorro energético y el impacto socioeconómico.
La aplicación del procedimiento en un estudio piloto en la ciudad de León (España) y, seguidamente, en un ámbito de su barrio de San Mamés ha permitido constatar su utilidad para detectar ámbitos idóneos de intervención y para, una vez escogido uno, realizar una evaluación simplificada de potenciales actuaciones que permite concluir cuál o cuáles podrían ser las más ventajosas desde el punto de vista del ahorro energético y el impacto socioeconómico.
subject. On the other hand, they aspire to be attractive and, to a certain extent, educational for the target audience.
This communication presents the specific case of an exhibition on urbanism organised between the Municipal Archive of Valladolid and the Instituto Universitario de Urbanística of the University of Valladolid (Spain), in which this double condition of research and teaching was approached from a collaborative and transversal perspective. The aim was, on the one hand, to adjust to the transversal nature of urbanism and, on the other hand, to reach a triple and different audience with a teaching will: local citizens, university students and school and high school students.
From the point of view of the documentation, organisation and presentation of the exhibition, the combination of different materials (plans, photographs, press, models, videos, drawing instruments...)
aimed at representing the multiple aspects of local urban planning (spatial, technical, social, political...) and its diverse agents (planners, citizens, politicians...). This was possible thanks to the collaboration
between different professionals (architects, archivists, engineers…) in the preparation of the exhibition.
From the point of view of its development, specific teaching activities for the triple target audience were prepared. In the case of citizens, guided tours and a series of lectures by technicians who had been directly involved in local urban planning were organised to expose the processes that built every city. The latter also served to bring university students of urban planning closer to the reality of this profession, which was combined with specific visits and activities programmed in some of their courses in order to reinforce their understanding of the transversal nature of urban planning. In addition, specific workshops were prepared for infant, primary and secondary school students in order to increase their knowledge about their closest urban reality through collaborative activities in different scales (school, square, neighbourhood), according to their age and maturity. This experience has demonstrated the great pedagogical usefulness of exhibitions in bringing a transversal discipline such as urbanism closer to different audiences, using an equally transversal approach and collaborative methods both in its preparation and its parallel teaching activities.
Tras una síntesis de esta evolución reciente del sistema urbano y el marco urbanístico en España, este libro aborda en profundidad el análisis y la interpretación del urbanismo y la evolución urbana de Valladolid, tanto de la ciudad como del conjunto de su área urbana, en el periodo transcurrido entre 1979 y 2012.
Partiendo del nuevo modelo de ciudad propuesto por el gobierno municipal socialista elegido en 1979, que se plasmó en el Plan General de 1984, se analiza seguidamente la pérdida del pulso reformista en los años noventa, durante los que se hizo evidente la realidad de Valladolid como área metropolitana en formación. Por último, se aborda la imposición de las lógicas inmobiliarias que marcó el comienzo del siglo XXI, hasta el estallido de la crisis y el inicio en 2012 de un nuevo ciclo en el urbanismo vallisoletano de mano de la revisión del Plan General.
En concreto, esta monografía se refiere a la ciudad de Valladolid, y en ella proponemos un estudio de la historia de las políticas urbanas municipales en el periodo comprendido entre 1979, año de esas primeras elecciones democráticas, y 1995, año en el que la voluntad popular dio un giro político al gobierno municipal de la ciudad. Es decir, analizamos las realidades urbanísticas y los procesos de cambio en los cuatro mandatos como alcalde de Tomás Rodríguez Bolaños (1944-2018), cuyo reciente y repentino fallecimiento ha puesto un foco de atención sobre la ciudad de aquel momento y sobre las transformaciones impulsadas por el Ayuntamiento que él lideró entonces.
El objetivo pretendido es alcanzar una síntesis histórica de las claves de la evolución de la ciudad de Valladolid en los años ochenta y principios de los noventa, atendiendo a la acción política municipal en ese período. La perspectiva de trabajo es la historia urbana en sus específicas facetas del urbanismo y de las políticas públicas, y la hipótesis planteada es que estos años conforman un momento histórico muy importante para la ciudad en materias tales como el planeamiento y la gestión urbanística, las dotaciones, los servicios municipales o la movilidad. Una importancia que se debe, más que a sus resultados físicos, a las nuevas estrategias urbanas y las visiones alternativas en diversos campos de la gestión municipal que se desplegaron entonces.
Había muchísimas cosas que cambiar en un momento histórico de grave crisis económica, de construcción paulatina de un Estado social y de derecho, y de participativa conciencia cívica, todo ello con unas finanzas municipales bastante débiles y con gravísimos problemas y déficits, muy evidentes en los barrios. A la vez, hubo también muchas cosas que no cambiaron, que fueron heredadas del franquismo y que supusieron por ello una continuidad histórica: un crecimiento urbano en manos del capital inmobiliario, y unos técnicos que trabajaron antes y después del cambio político.
Resulta por ello relevante, en este ejercicio de análisis y síntesis históricos, comenzar por el diagnóstico urbano de Valladolid de los años sesenta y setenta, a modo de antecedentes, de forma que se puedan comprender mejor las características y los problemas de la ciudad del tardofranquismo. Así, lo que hemos llamado “una realidad urbana apremiante” era precisamente la problemática que, en nuestra distanciada visión, debían solucionar los ayuntamientos democráticos.
Estos tuvieron que desplegar sus actividades en muchos campos de la acción política con trascendencia urbanística, que nosotros hemos interpretado y expuesto, si no en fases, sí en perspectivas diversas: un trabajo intenso en los barrios, un nuevo plan en equilibrio inestable entre lo heredado y el nuevo modelo de ciudad, y, finalmente, el reto de la modernidad en una ciudad en transformación hacia una ciudad de servicios.
El derecho a una vivienda digna, el derecho a una vivienda adecuada, el derecho a la propia casa, el derecho a un albergue, el derecho a un refugio, el derecho a la tierra, los derechos habitacionales o derecho a la ciudad, son algunas expresiones utilizadas de forma indistinta para indicar la posición central de la vivienda como objeto de derechos humanos, sin embargo, el punto concordante es que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales garantiza una vivienda “adecuada”.
Tanto la Constitución Española como el Estatuto de Autonomía de Castilla y León establecen la necesidad de que los poderes públicos garanticen el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Este mandato se ha hecho especialmente destacable en los últimos años en los que, como consecuencia de la crisis económica y de la situación del mercado inmobiliario, la capacidad de las familias para acceder y mantener en condiciones adecuadas la vivienda ha empeorado, siendo más necesario que nunca lograr la efectividad de las políticas públicas a la hora de garantizar este derecho.
De ahí la importancia de este Informe del CES, en el que pretendemos, basándonos en los datos del Documento Técnico que sirve de base para su elaboración, centrarnos en las políticas de vivienda desarrolladas en nuestra Comunidad, con el fin de poder plantear posibles estrategias para el impulso de un nuevo modelo de políticas de vivienda en Castilla y León.
En él se hace hincapié en la necesidad de transversalidad (docente, profesional, institucional...) e integralidad en todo trabajo urbanístico. Esta visión se intenta transmitir a través de la aplicación de este proyecto innovación docente que involucra diversos Departamentos de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, el Instituto Universitario de Urbanística (UVa), el instituto de Historia (Universidad de León) y el Hamilton College.