Lecture Why Humans Talk To Animals
Lecture Why Humans Talk To Animals
the tendency to converse with dogs, cats, and hamsters ultimately says more about
people than it does about their pets.
By Arianna Rebolini
“Do you think it’s weird that I tell Nermal I love her multiple times a day?”
My sister’s question was muffled, her face stuffed in the fur of her six-month-old kitten (named for the
cat from Garfield). We were sitting in the living room of her apartment and, as always, Nermal was vying
for our attention—pawing at our hair, walking along the couch behind us, spreading across our laps and
looking up at us with her big, bright eyes. She’s almost aggressively cute, and inspires the kind of love
that demands to be vocalized. I’d find it weirder if my sister weren’t doing so.
the question made me think about my own two cats, and our many and varied interactions throughout
the day. I work from home and find myself narrating my tasks to them (“Okay, Martin, no more Twitter”)
or singing impromptu songs (“It’s treat time / Time-to-eat time”). I tell them I love them; sometimes I
ask them if they know how much I love them. On days spent away from my apartment, I return home
and greet them by asking how their day was. It’s not like I expect them to understand or respond; it just
sort of happens. I’d never really given it much thought. I don’t think I’m weird for talking to my pets like
they’re human beings, if only because so many other pet-owners do the same. But why do we do it? I
got the anthrozoologist and professor of psychology at Western Carolina University Hal Herzog on the
phone to talk it out.
“First of all,” Herzog told me, “talking to our pets is absolutely natural. Human beings are natural
anthropomorphizers, meaning we naturally tend to [ascribe] all kinds of thoughts and meanings to other
things in our lives.” Humans can do this with just about anything—one might feel bad for the colored
pencil that never gets used, or get angry at the phone that won’t hold a charge, or feel real grief over
news that a hitchhiking robot has been abused. But that impulse is especially strong for things that are
or seem animate, like animals and AI—and when it comes to pets, people often think of them as little
members of the family. So of course people talk to them. But even though it might feel like I’m talking to
my pets the same way I talk to other people, studies show consistent distinctions between the two.
People imagine a mind that understands, and talk to it.
If people are speaking to their pets—and in anthrozoological studies, Herzog says, the pet studied is
almost always a dog (he explains that this is a result of the long-standing bond between humans and
dogs, and interest in the therapeutic effects of dog companionship)—they’re usually doing so in short,
simple, grammatically correct sentences. Rarely do people ask open-ended questions (my asking Mila
and Martin how their days were puts me in the minority, it turns out), and usually they speak in a
higher-pitched voice. It’s similar to the way people speak to babies, whose big-eyed, button-nosed
cuteness elicits a parental, caretaking response in us—and big-eyed, button-nosed pets spark a similar
response.
But though the instinct to anthropomorphize is innate, there are circumstances that make someone
more likely to do so. In a 2008 study, researchers tested two motivations for treating non-human
entities like thinking, feeling humans: first, that someone lacking social interaction needs to “create” a
human to hang out with; second, that someone lacking control wants to feel more secure in uncertain
circumstances, and anthropomorphizing allows him to predict an animal’s action based on interpersonal
experience. Both hypotheses bore out. Chronically lonely participants were much more likely to describe
their pets with words suggesting those pets provided emotional support—thoughtful, considerate,
sympathetic—than participants with vibrant social lives, and participants who self-identified as desiring
control in their daily lives were more likely to assign emotions and conscious will to dogs they were
unfamiliar with than those who were more willing to hand over the reins, as it were.
It’s no stretch to suppose that a person with few or no friends would treat a pet more like a human
friend. Perhaps, too, people speak to their pets because they like to believe the animals understand, and
perhaps people like to believe they understand because the alternative is kind of scary. To share a home
with a living being whose mind you can’t understand and whose actions you can’t anticipate is to live in
a state of unpredictability and disconnectedness. So people imagine a mind that understands, and talk
to it.
But there’s more to what people—and their pets—get from these one-sided conversations. Usually,
they’re not really one-sided at all. “they give us a lot back!” says Herzog. “When you talk to them, they
respond. Your dog might cock his head, give you a sort of quizzical look, like, Huh? I say ‘Do you wanna
go outside?’ and my cat will come up to me and she'll meow. I don't think she's processing words the
same way we process words, but we have this communication system based on language.”
“I used to have pet snakes, but I hardly ever spoke to them. For one reason,
snakes are deaf.”
Beyond dogs, there’s little research on animal understanding of language, but evidence does suggest
dogs process language similarly to humans. In a study led by Hungary’s Family Dog Project, dogs who
went willingly into an fMRI were played recordings of their trainers, and their brains, like ours,
processed familiar words in the left hemisphere and intonation on the right. It’s tricky to say dogs
understand language, but they can at least recognize it. Or some of it.
But when it comes to our impulse to speak to our pets, it seems their understanding of what we say is
kind of beside the point, anyway. those who talk to their pets likely aren’t doing so because they believe
those pets are processing language; they do so because they tend to see something human in them—
and a pet’s cuteness and responsiveness enforce that tendency.
“I used to have pet snakes, but I hardly ever spoke to them,” Herzog said. “For one reason, snakes are
deaf. I’m sure there are people who talk to their fish.”
those who do shouldn’t feel silly for it. According to behavioral scientist Nicholas Epley, author of
Mindwise: Why We Misunderstand What Others think, Believe, Feel, and Want and one of the
researchers who led the 2008 study mentioned above, talking to a pet—any kind of pet—is a sign of
intelligence. It’s the same psychological process we use to recognize consciousness in other human
beings, and, Epley writes,“it is a reflection of our brain’s greatest ability rather than a sign of our
stupidity.”
So go ahead and ask your cat (or snake, or fern, or laptop) how its day was—it’s only human.
¿Por qué los humanos hablan con los animales si no pueden entender?
la tendencia a conversar con perros, gatos y hámsters finalmente dice más sobre
"¿Crees que es extraño que le diga a Nermal que la amo varias veces al día?"
La pregunta de mi hermana fue amortiguada, su rostro metido en el pelaje de su gatito de seis meses
(llamado así por el gato de Garfield). Estábamos sentados en la sala de su apartamento y, como siempre,
Nermal estaba compitiendo por nuestra atención: manoseando nuestro cabello, caminando por el sofá
detrás de nosotros, extendiéndose sobre nuestros regazos y mirándonos con sus grandes y brillantes
ojos. Es casi agresivamente linda e inspira el tipo de amor que exige ser vocalizada. Me parecería más
extraño si mi hermana no lo estuviera haciendo.
la pregunta me hizo pensar en mis dos gatos y en nuestras muchas y variadas interacciones a lo largo del
día. Trabajo desde casa y me encuentro narrando mis tareas para ellos ("Está bien, Martin, no más
Twitter") o cantando canciones improvisadas ("Es hora de comer / Hora de comer"). Les digo que los
amo; a veces les pregunto si saben cuánto los amo. Los días que paso fuera de mi apartamento, regreso
a casa y los saludo preguntándoles cómo les fue. No es que espero que entiendan o respondan;
simplemente sucede. En realidad, nunca lo había pensado mucho. No creo que sea extraño por hablar
con mis mascotas como si fueran seres humanos, aunque solo sea porque muchos otros dueños de
mascotas hacen lo mismo. ¿Pero por qué lo hacemos? Hablé con el antrozoólogo y profesor de
psicología de la Universidad de Western Carolina, Hal Herzog, para hablarlo.
“En primer lugar”, me dijo Herzog, “hablar con nuestras mascotas es absolutamente natural. Los seres
humanos somos antropomorfizadores naturales, lo que significa que naturalmente tendemos a [atribuir]
todo tipo de pensamientos y significados a otras cosas de nuestra vida ". Los seres humanos pueden
hacer esto con casi cualquier cosa: uno puede sentirse mal por el lápiz de color que nunca se usa, o
enojarse con el teléfono que no aguanta, o sentir un dolor real por la noticia de que un robot que hace
autostop ha sido abusado. Pero ese impulso es especialmente fuerte para las cosas que son o parecen
animadas, como los animales y la IA, y cuando se trata de mascotas, la gente suele pensar en ellas como
pequeños miembros de la familia. Así que, por supuesto, la gente les habla. Pero aunque pueda parecer
que le hablo a mis mascotas de la misma manera que le hablo a otras personas, los estudios muestran
distinciones consistentes entre los dos.
Si las personas están hablando con sus mascotas, y en los estudios antrozoológicos, dice Herzog, la
mascota estudiada es casi siempre un perro (explica que esto es el resultado del vínculo de larga data
entre humanos y perros, y el interés en los efectos terapéuticos de compañía de perros): por lo general,
lo hacen en oraciones cortas, simples y gramaticalmente correctas. Rara vez la gente hace preguntas
abiertas (resulta que el hecho de que les pregunte a Mila y Martin cómo fueron sus días me coloca en la
minoría) y, por lo general, hablan con un tono de voz más agudo. Es similar a la forma en que las
personas les hablan a los bebés, cuya ternura de ojos grandes y nariz de botón provoca una respuesta
paternal y cuidadosa en nosotros, y las mascotas de ojos grandes y nariz de botón provocan una
respuesta similar.
Pero aunque el instinto de antropomorfizar es innato, hay circunstancias que hacen que alguien sea más
propenso a hacerlo. En un estudio de 2008, los investigadores probaron dos motivaciones para tratar
entidades no humanas como pensar, sentir humanos: primero, que alguien que carece de interacción
social necesita "crear" un ser humano con quien pasar el rato; segundo, que alguien que carece de
control quiere sentirse más seguro en circunstancias inciertas, y la antropomorfización le permite
predecir la acción de un animal basándose en la experiencia interpersonal. Ambas hipótesis se
confirmaron. Los participantes crónicamente solitarios eran mucho más propensos a describir a sus
mascotas con palabras que sugirieran que esas mascotas les brindaban apoyo emocional (reflexivo,
considerado, comprensivo) que los participantes con una vida social vibrante, y los participantes que se
identificaban a sí mismos como deseosos de control en su vida diaria tenían más probabilidades de
asignar emociones y voluntad consciente a perros con los que no estaban familiarizados que a aquellos
que estaban más dispuestos a entregar las riendas, por así decirlo.
No es exagerado suponer que una persona con pocos o ningún amigo trataría a una mascota más como
a un amigo humano. Quizás, también, la gente habla con sus mascotas porque les gusta creer que los
animales entienden, y tal vez a la gente le gusta creer que entienden porque la alternativa da algo de
miedo. Compartir un hogar con un ser vivo cuya mente no puedes comprender y cuyas acciones no
puedes anticipar es vivir en un estado de imprevisibilidad y desconexión. Entonces la gente imagina una
mente que comprende y le habla.
Pero hay más en lo que las personas y sus mascotas obtienen de estas conversaciones unilaterales. Por
lo general, en realidad no son unilaterales. "¡Nos devuelven mucho!" dice Herzog. “Cuando les hablas, te
responden. Tu perro podría ladear la cabeza, darte una especie de mirada burlona, como, ¿eh? Digo
"¿Quieres salir?" Y mi gato se me acercará y maullará. No creo que ella procese las palabras de la misma
manera que nosotros procesamos las palabras, pero tenemos este sistema de comunicación basado en
el lenguaje ".
“Solía tener serpientes como mascotas, pero casi nunca les hablaba. Por una razón, las serpientes son
sordas ".
Más allá de los perros, hay poca investigación sobre la comprensión animal del lenguaje, pero la
evidencia sugiere que los perros procesan el lenguaje de manera similar a los humanos. En un estudio
dirigido por el Family Dog Project de Hungría, a los perros que participaron voluntariamente en una
resonancia magnética funcional se les reprodujeron grabaciones de sus entrenadores, y sus cerebros,
como el nuestro, procesaron palabras familiares en el hemisferio izquierdo y entonación en el derecho.
Es complicado decir que los perros entienden el lenguaje, pero al menos pueden reconocerlo. O algo de
eso.
Pero cuando se trata de nuestro impulso de hablar con nuestras mascotas, parece que su comprensión
de lo que decimos no viene al caso. aquellos que hablan con sus mascotas probablemente no lo hacen
porque creen que esas mascotas están procesando el lenguaje; lo hacen porque tienden a ver algo
humano en ellos, y la ternura y la capacidad de respuesta de una mascota refuerzan esa tendencia.
“Solía tener serpientes como mascotas, pero casi nunca les hablaba”, dijo Herzog. “Por una razón, las
serpientes son sordas. Estoy seguro de que hay gente que habla con sus peces ".
los que lo hacen no deberían sentirse tontos por ello. Según el científico del comportamiento Nicholas
Epley, autor de Mindwise: Por qué malinterpretamos lo que otros piensan, creen, sienten y quieren y
uno de los investigadores que dirigió el estudio de 2008 mencionado anteriormente, hablar con una
mascota, cualquier tipo de mascota, es una señal de inteligencia. Es el mismo proceso psicológico que
usamos para reconocer la conciencia en otros seres humanos y, escribe Epley, "es un reflejo de la mayor
capacidad de nuestro cerebro más que un signo de nuestra estupidez".
Así que adelante, pregúntale a tu gato (o serpiente, helecho o computadora portátil) cómo estuvo el día;
es solo humano.
¿Por qué los humanos hablan con los animales si no pueden entender?
la tendencia a conversar con perros, gatos y hámsters finalmente dice más sobre
"¿Crees que es extraño que le diga a Nermal que la amo varias veces al día?"
La pregunta de mi hermana fue amortiguada, su rostro metido en el pelaje de su gatito de seis meses
(llamado así por el gato de Garfield). Estábamos sentados en la sala de estar de su apartamento y, como
siempre, Nermal estaba compitiendo por nuestra atención, acariciando nuestro cabello, caminando por
el sofá detrás de nosotros, extendiéndose sobre nuestros regazos y mirándonos con sus grandes y
brillantes ojos. Es casi agresivamente linda e inspira el tipo de amor que exige ser vocalizada. Me
parecería más extraño si mi hermana no lo estuviera haciendo.
la pregunta me hizo pensar en mis dos gatos y en nuestras muchas y variadas interacciones a lo largo del
día. Trabajo desde casa y me encuentro narrando mis tareas ("Vale, Martin, no más Twitter") o cantando
canciones improvisadas ("Es hora de comer / Hora de comer"). Les digo que los amo; a veces les
pregunto si saben cuánto los amo. Los días que paso fuera de mi apartamento, regreso a casa y los
saludo preguntándoles cómo les fue. No es que espero que entiendan o respondan; simplemente
sucede. En realidad, nunca lo había pensado mucho. No creo que sea extraño por hablar con mis
mascotas como si fueran seres humanos, aunque solo sea porque muchos otros dueños de mascotas
hacen lo mismo. ¿Pero por qué lo hacemos? Hablé con el antrozoólogo y profesor de psicología de la
Universidad de Western Carolina, Hal Herzog, para hablarlo.
“En primer lugar”, me dijo Herzog, “hablar con nuestras mascotas es absolutamente natural. Los seres
humanos somos antropomorfizadores naturales, lo que significa que naturalmente tendemos a [atribuir]
todo tipo de pensamientos y significados a otras cosas de nuestras vidas. "Los seres humanos pueden
hacer esto con casi cualquier cosa: uno puede sentirse mal por el lápiz de color que nunca se usa, o
enojarse con el teléfono que no aguanta, o sentir un dolor real por la noticia de que un robot que hace
autostop ha sido abusado . Pero ese impulso es especialmente fuerte para las cosas que son o parecen
animadas, como los animales y la IA, y cuando se trata de mascotas, la gente suele pensar en ellas como
pequeños miembros de la familia. Así que, por supuesto, la gente les habla. Pero aunque puede parecer
que les hablo a mis mascotas de la misma manera que les hablo a otras personas, los estudios muestran
distinciones consistentes entre los dos.
La gente imagina una mente que comprende y le habla.
Si las personas están hablando con sus mascotas, y en los estudios antrozoológicos, dice Herzog,
la mascota estudiada es casi siempre un perro (explica que esto es el resultado del vínculo de
larga data entre humanos y perros, y el interés en los efectos terapéuticos de compañía de
perros): por lo general, lo hacen en oraciones cortas, simples y gramaticalmente correctas. Rara
vez la gente hace preguntas abiertas (resulta que el hecho de que les pregunte a Mila y Martin
cómo fueron sus días me coloca en la minoría) y, por lo general, hablan con un tono de voz más
agudo. Es similar a la forma en que las personas les hablan a los bebés, cuya ternura de ojos
grandes y nariz de botón provoca una respuesta paternal y cuidadosa en nosotros, y las
mascotas de ojos grandes y nariz de botón provocan una respuesta similar.
Pero aunque el instinto de antropomorfizar es innato, hay circunstancias que hacen que alguien sea
más propenso a hacerlo. En un estudio de 2008, los investigadores probaron dos motivaciones para
tratar entidades no humanas como pensar, sentir humanos: primero, que alguien que carece de
interacción social necesita "crear" un ser humano con quien pasar el rato; segundo, que alguien que
carece de control quiere sentirse más seguro en circunstancias inciertas, y la antropomorfización le
permite predecir la acción de un animal basándose en la experiencia interpersonal. Ambas hipótesis se
confirmaron. Los participantes crónicamente solitarios eran mucho más propensos a describir a sus
mascotas con palabras que sugirieran que esas mascotas les brindaban apoyo emocional (reflexivo,
considerado, comprensivo) que los participantes con una vida social vibrante, y los participantes que se
identificaban a sí mismos como deseosos de control en su vida diaria tenían más probabilidades de
asignar emociones y voluntad consciente a perros con los que no estaban familiarizados que a aquellos
que estaban más dispuestos a entregar las riendas, por así decirlo.
No es exagerado suponer que una persona con pocos o ningún amigo trataría a una mascota más como
a un amigo humano. Quizás, también, la gente habla con sus mascotas porque les gusta creer que los
animales entienden, y tal vez a la gente le gusta creer que entienden porque la alternativa da algo de
miedo. Compartir un hogar con un ser vivo cuya mente no puedes comprender y cuyas acciones no
puedes anticipar es vivir en un estado de imprevisibilidad y desconexión. Entonces la gente imagina una
mente que comprende y le habla.
Pero hay más en lo que las personas y sus mascotas obtienen de estas conversaciones unilaterales. Por
lo general, en realidad no son unilaterales. "¡Nos devuelven mucho!" dice Herzog. “Cuando les hablas, te
responden. Tu perro podría ladear la cabeza, darte una especie de mirada burlona, como, ¿eh? Digo
"¿Quieres salir?" Y mi gato se me acercará y maullará. No creo que ella procese las palabras de la misma
manera que nosotros procesamos las palabras, pero tenemos este sistema de comunicación basado en
el lenguaje ".
“Solía tener serpientes como mascotas, pero casi nunca les hablaba. Por una razón, las serpientes son
sordas ".
Más allá de los perros, hay poca investigación sobre la comprensión animal del lenguaje, pero la
evidencia sugiere que los perros procesan el lenguaje de manera similar a los humanos. En un estudio
dirigido por el Family Dog Project de Hungría, a los perros que se sometieron voluntariamente a una
resonancia magnética funcional se les reprodujeron grabaciones de sus entrenadores, y sus cerebros,
como el nuestro, procesaron palabras familiares en el hemisferio izquierdo y entonación en el derecho.
Es complicado decir que los perros entienden el lenguaje, pero al menos pueden reconocerlo. O algo de
eso.
Pero cuando se trata de nuestro impulso de hablar con nuestras mascotas, parece que su comprensión
de lo que decimos no viene al caso. aquellos que hablan con sus mascotas probablemente no lo hacen
porque creen que esas mascotas están procesando el lenguaje; lo hacen porque tienden a ver algo
humano en ellos, y la ternura y la capacidad de respuesta de una mascota refuerzan esa tendencia.
“Solía tener serpientes como mascotas, pero casi nunca les hablaba”, dijo Herzog. “Por una razón, las
serpientes son sordas.
Estoy seguro de que hay gente que habla con sus peces ".
los que lo hacen no deberían sentirse tontos por ello. Según el científico del comportamiento Nicholas
Epley, autor de Mindwise: Por qué malinterpretamos lo que otros piensan, creen, sienten y quieren y
uno de los investigadores que dirigió el estudio de 2008 mencionado anteriormente, hablar con una
mascota, cualquier tipo de mascota, es una señal de inteligencia. Es el mismo proceso psicológico que
usamos para reconocer la conciencia en otros seres humanos y, escribe Epley, "es un reflejo de la mayor
capacidad de nuestro cerebro más que un signo de nuestra estupidez".
Así que adelante, pregúntale a tu gato (o serpiente, helecho o computadora portátil) cómo estuvo el día;
es solo humano.